Orígenes ideológicos de la "guerra sucia"

Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX

Nonfiction, Religion & Spirituality, Christianity, Denominations, Catholic, Catholicism, Social & Cultural Studies, Political Science
Cover of the book Orígenes ideológicos de la "guerra sucia" by Federico Finchelstein, Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Federico Finchelstein ISBN: 9789500755047
Publisher: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina Publication: March 1, 2016
Imprint: SUDAMERICANA Language: Spanish
Author: Federico Finchelstein
ISBN: 9789500755047
Publisher: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
Publication: March 1, 2016
Imprint: SUDAMERICANA
Language: Spanish

La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX.

El fascismo proporcionó la base para los principios y prácticas de la violencia que el Estado argentino desató contra sus ciudadanos en la década de 1970. Desde una perspectiva histórica, la Guerra Sucia no tenía como protagonistas a dos combatientes, sino a víctimas y victimarios. El Estado hizo la "guerra" contra sus ciudadanos. Este terror autorizado por el Estado tenía sus raíces en los movimientos fascistas de los años de entreguerras; raíces que llegan hasta sus campos de concentración. Son bien conocidos los lazos de la Argentina con el fascismo, así como la cálida bienvenida que el país brindó a criminales de guerra nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el país de nacimiento del peronismo, la primera forma articulada del populismo latinoamericano que rechazo la forma de dictadura fascista pero que tomó también de su legado, creando una democracia anti-liberal y autoritaria. El populismo, una forma de democracia, es muy distinto al fascismo que propone la dictadura, pero este último es parte de su historia.

La Argentina fue el lugar de nacimiento de una de las dictaduras más criminales de América latina de la década de 1970 y comienzos de la de 1980: la junta militar. ¿De qué manera esta dictadura militar se relaciona con el legado del fascismo? ¿Cómo y por qué aparece en un país que había "nacido liberal"? ¿Por qué estos influyentes rasgos autoritarios latinoamericanos aparecieron primero en la Argentina a la sombra del fascismo? Sin duda alguna, las conexiones totalitarias europeas con la Argentina son importantes, y el estereotipo de la Argentina como refugio de irredimibles formas europeas de fascismo antes y después de 1945 tiene bases en la realidad. Pero su fascismo autóctono y su combinación de catolicismo y fascismo son menos conocidos. En última instancia, las construcciones ideológicas argentinas de tipo fascista fueron mucho más influyentes que los fascismos europeos en la configuración de la historia del violento siglo XX de la nación y de la cultura política del país. La vía de la Argentina hacia el fascismo fue construida en las décadas de 1920 y 1930 y desde entonces continuó para ir adquiriendo muchas reformulaciones y personificaciones políticas e ideológicas, desde el peronismo (1943-1955) que rechazo al fascismo pero que surge de él hasta las organizaciones terroristas de derecha en las décadas de 1960 y 1970 especialmente Tacuara y la Triple A del gobierno de Isabel Perón y la última dictadura militar (1976-1983). Éstos son, en suma, los caminos históricos del totalitarismo global en la Argentina que este libro cuenta y explica.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX.

El fascismo proporcionó la base para los principios y prácticas de la violencia que el Estado argentino desató contra sus ciudadanos en la década de 1970. Desde una perspectiva histórica, la Guerra Sucia no tenía como protagonistas a dos combatientes, sino a víctimas y victimarios. El Estado hizo la "guerra" contra sus ciudadanos. Este terror autorizado por el Estado tenía sus raíces en los movimientos fascistas de los años de entreguerras; raíces que llegan hasta sus campos de concentración. Son bien conocidos los lazos de la Argentina con el fascismo, así como la cálida bienvenida que el país brindó a criminales de guerra nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el país de nacimiento del peronismo, la primera forma articulada del populismo latinoamericano que rechazo la forma de dictadura fascista pero que tomó también de su legado, creando una democracia anti-liberal y autoritaria. El populismo, una forma de democracia, es muy distinto al fascismo que propone la dictadura, pero este último es parte de su historia.

La Argentina fue el lugar de nacimiento de una de las dictaduras más criminales de América latina de la década de 1970 y comienzos de la de 1980: la junta militar. ¿De qué manera esta dictadura militar se relaciona con el legado del fascismo? ¿Cómo y por qué aparece en un país que había "nacido liberal"? ¿Por qué estos influyentes rasgos autoritarios latinoamericanos aparecieron primero en la Argentina a la sombra del fascismo? Sin duda alguna, las conexiones totalitarias europeas con la Argentina son importantes, y el estereotipo de la Argentina como refugio de irredimibles formas europeas de fascismo antes y después de 1945 tiene bases en la realidad. Pero su fascismo autóctono y su combinación de catolicismo y fascismo son menos conocidos. En última instancia, las construcciones ideológicas argentinas de tipo fascista fueron mucho más influyentes que los fascismos europeos en la configuración de la historia del violento siglo XX de la nación y de la cultura política del país. La vía de la Argentina hacia el fascismo fue construida en las décadas de 1920 y 1930 y desde entonces continuó para ir adquiriendo muchas reformulaciones y personificaciones políticas e ideológicas, desde el peronismo (1943-1955) que rechazo al fascismo pero que surge de él hasta las organizaciones terroristas de derecha en las décadas de 1960 y 1970 especialmente Tacuara y la Triple A del gobierno de Isabel Perón y la última dictadura militar (1976-1983). Éstos son, en suma, los caminos históricos del totalitarismo global en la Argentina que este libro cuenta y explica.

More books from Penguin Random House Grupo Editorial Argentina

Cover of the book Hay otro partido by Federico Finchelstein
Cover of the book El cuarto arcano 2 by Federico Finchelstein
Cover of the book Las enseñanzas de Indra Devi by Federico Finchelstein
Cover of the book No sos vos, es él by Federico Finchelstein
Cover of the book Del Flore a Montparnasse by Federico Finchelstein
Cover of the book Skyvan. Aviones, pilotos y archivos secretos by Federico Finchelstein
Cover of the book Qué tenemos en la cabeza cuando votamos by Federico Finchelstein
Cover of the book Espadas y corazones by Federico Finchelstein
Cover of the book Predicciones 2019 by Federico Finchelstein
Cover of the book ¿Qué piensan los que no piensan como yo? 2 by Federico Finchelstein
Cover of the book Brooklyn y medio by Federico Finchelstein
Cover of the book Josefa by Federico Finchelstein
Cover of the book Envar "Cacho" El Kadri by Federico Finchelstein
Cover of the book Los últimos días de Eva by Federico Finchelstein
Cover of the book Chistes en la escuela by Federico Finchelstein
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy