Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neurocincia puede hacer para prevenirlo

Nonfiction, Health & Well Being, Medical, Specialties, Internal Medicine, Neuroscience, Science & Nature, Science, Biological Sciences
Cover of the book Pobre cerebro: Los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neurocincia puede hacer para prevenirlo by Sebastián Lipina, Siglo XXI Editores
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Sebastián Lipina ISBN: 9789876296755
Publisher: Siglo XXI Editores Publication: August 29, 2016
Imprint: Siglo XXI Editores Language: Spanish
Author: Sebastián Lipina
ISBN: 9789876296755
Publisher: Siglo XXI Editores
Publication: August 29, 2016
Imprint: Siglo XXI Editores
Language: Spanish

Son nuestros genes los que dictan que tengamos cierto color de pelo, condiciones para la música o el básquet, predisposición a enfermarnos de algunas cosas. Pero no sólo de genes se hace el hombre (ni la mujer), y el que logremos ser personas autónomas, capaces de concebir y construir proyectos de vida, depende de mucho más. El afecto, el pan, el estímulo intelectual y hasta las vacaciones (o sea, el ambiente en que nos criamos) son desde muy temprano fundamentales para el crecimiento de ese sistema nervioso que nos hará ser quienes somos. Pobre del cerebro cuando faltan, aunque hoy sabemos que hay mucho que puede hacerse. Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación, explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés, al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano, argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos y sus sorprendentes logros. Con las herramientas de la neurociencia, de la sociología y de la ética, el autor nos abre los ojos a las facetas menos conocidas de la desigualdad, y propone una suerte de “agenda neurocientífica de la pobreza” que nos permita actuar para mejorar la vida de las personas y, sobre todo, para que vivamos en un mundo más justo.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Son nuestros genes los que dictan que tengamos cierto color de pelo, condiciones para la música o el básquet, predisposición a enfermarnos de algunas cosas. Pero no sólo de genes se hace el hombre (ni la mujer), y el que logremos ser personas autónomas, capaces de concebir y construir proyectos de vida, depende de mucho más. El afecto, el pan, el estímulo intelectual y hasta las vacaciones (o sea, el ambiente en que nos criamos) son desde muy temprano fundamentales para el crecimiento de ese sistema nervioso que nos hará ser quienes somos. Pobre del cerebro cuando faltan, aunque hoy sabemos que hay mucho que puede hacerse. Este libro describe las bases neurobiológicas del desarrollo humano y cómo las condiciones ambientales inciden en el crecimiento y las oportunidades en cada momento del ciclo vital, incluso antes del nacimiento. Con palabras sencillas que reúnen años de investigación, explica que nuestro cerebro, desde su formación, es sensible al estrés, al maltrato, a la carencia física y afectiva, a la desnutrición. Pero no se detiene en un diagnóstico funesto: con pruebas de primera mano, argumenta que al conocer los destructivos mecanismos de la privación en la infancia podemos contener y contrarrestar sus efectos. La ciencia no puede eludir esa tarea. Por eso, Sebastián Lipina reseña, de modo accesible para cualquier lector, diferentes iniciativas y programas sistemáticos y sus sorprendentes logros. Con las herramientas de la neurociencia, de la sociología y de la ética, el autor nos abre los ojos a las facetas menos conocidas de la desigualdad, y propone una suerte de “agenda neurocientífica de la pobreza” que nos permita actuar para mejorar la vida de las personas y, sobre todo, para que vivamos en un mundo más justo.

More books from Siglo XXI Editores

Cover of the book Por qué algunas no deberían estar en venta: Los límites morales del mercado by Sebastián Lipina
Cover of the book Punteros, malandras y porongas: Ocupación de tierras y usos políticos de la pobreza by Sebastián Lipina
Cover of the book Teoría de la educación by Sebastián Lipina
Cover of the book Por una justicia dialógica: el Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática by Sebastián Lipina
Cover of the book Antología by Sebastián Lipina
Cover of the book La sombra del tiempo by Sebastián Lipina
Cover of the book Revolución y guerra: Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla by Sebastián Lipina
Cover of the book El derecho a comunicar: los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas by Sebastián Lipina
Cover of the book Manual de criminalística moderna by Sebastián Lipina
Cover of the book Manifiesto del Partido Comunista by Sebastián Lipina
Cover of the book Cerrado por fútbol by Sebastián Lipina
Cover of the book ¿Es el arte un misterio o un ministerio?: El arte contemporáneo frente a los desafíos del profesionalismo by Sebastián Lipina
Cover of the book El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista by Sebastián Lipina
Cover of the book La república laica en México by Sebastián Lipina
Cover of the book Más que una máquina by Sebastián Lipina
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy