Un siglo de rebeliones anticoloniales

Perú y Bolivia 1700-1783

Nonfiction, History, Americas, Latin America
Cover of the book Un siglo de rebeliones anticoloniales by Scarlett O’Phelan Godoy, Institut français d’études andines
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Scarlett O’Phelan Godoy ISBN: 9782821845398
Publisher: Institut français d’études andines Publication: June 3, 2015
Imprint: Institut français d’études andines Language: Spanish
Author: Scarlett O’Phelan Godoy
ISBN: 9782821845398
Publisher: Institut français d’études andines
Publication: June 3, 2015
Imprint: Institut français d’études andines
Language: Spanish

Tomando como base una muestra de 140 revueltas y rebeliones que estallaron en el siglo XVIII en el virreinato del Perú, incluyendo el Alto Perú, la autora identifica tres coyunturas rebeldes o nudos de intranquilidad social donde se aglutinaron los movimientos sociales. La primera coyuntura ocurre durante el gobierno del virrey marqués de Castelfuerte (1724-1736) como resultado de su incisiva política fiscal de revisitas y ajustes del tributo y la mita luego de la epidemia que azotó el sur andino en 1720. La segunda coyuntura tuvo lugar luego de la legalización del reparto de mercancías del corregidor (1751-1756), que desembocó en una álgida competencia entre las autoridades locales (corregidor, doctrinero, cacique, hacendados, obrajeros) sin llegar a cuajar en una rebelión de envergadura. La tercera y última coyuntura se produjo durante la puesta en vigor de las reformas fiscales borbónicas, llevada a cabo por el visitador José Antonio de Areche, a partir de 1777. Esta coyuntura culminó con la gran rebelión o rebelión de José Gabriel Túpac Amaru II que tuvo un carácter regional delimitando el circuito comercial Cuzco-Potosí que cubría el amplio territorio del sur andino peruano y llegando a articularse con la insurrección liderada por el líder aymara Julián Apasa Túpac Catari en Charcas. De esta manera la rebelión de Túpac Amaru aparece como la culminación de un proceso de revueltas menores, por un lado, y de una acumulación de presiones económicas y fiscales, de otro. Sin duda, la gran rebelión fue un movimiento de masas sin precedentes en Hispanoamérica durante el período colonial y sus alcances políticos a través de la prensa tuvieron connotaciones continentales y, posteriormente, un fuerte impacto a nivel europeo.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Tomando como base una muestra de 140 revueltas y rebeliones que estallaron en el siglo XVIII en el virreinato del Perú, incluyendo el Alto Perú, la autora identifica tres coyunturas rebeldes o nudos de intranquilidad social donde se aglutinaron los movimientos sociales. La primera coyuntura ocurre durante el gobierno del virrey marqués de Castelfuerte (1724-1736) como resultado de su incisiva política fiscal de revisitas y ajustes del tributo y la mita luego de la epidemia que azotó el sur andino en 1720. La segunda coyuntura tuvo lugar luego de la legalización del reparto de mercancías del corregidor (1751-1756), que desembocó en una álgida competencia entre las autoridades locales (corregidor, doctrinero, cacique, hacendados, obrajeros) sin llegar a cuajar en una rebelión de envergadura. La tercera y última coyuntura se produjo durante la puesta en vigor de las reformas fiscales borbónicas, llevada a cabo por el visitador José Antonio de Areche, a partir de 1777. Esta coyuntura culminó con la gran rebelión o rebelión de José Gabriel Túpac Amaru II que tuvo un carácter regional delimitando el circuito comercial Cuzco-Potosí que cubría el amplio territorio del sur andino peruano y llegando a articularse con la insurrección liderada por el líder aymara Julián Apasa Túpac Catari en Charcas. De esta manera la rebelión de Túpac Amaru aparece como la culminación de un proceso de revueltas menores, por un lado, y de una acumulación de presiones económicas y fiscales, de otro. Sin duda, la gran rebelión fue un movimiento de masas sin precedentes en Hispanoamérica durante el período colonial y sus alcances políticos a través de la prensa tuvieron connotaciones continentales y, posteriormente, un fuerte impacto a nivel europeo.

More books from Institut français d’études andines

Cover of the book Prehistoria de la costa norte del Perú by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Caciques, yanaconas y extravagantes by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Colonialismo en ruinas by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Gobierno del Perú (1567) by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Los Andes Orientales: historia de un olvido by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book En el corazón del sentido by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book La frontera occidental de la Audiencia de Quito by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book La dictadura minada by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Quito inesperado by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Theatrum mundi by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Cambios en Puno by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book Del trono a la guillotina by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book El mosaico indígena by Scarlett O’Phelan Godoy
Cover of the book ¿Qué vivienda han construido? by Scarlett O’Phelan Godoy
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy