Aportaciones reflexivas de Francisco de Vitoria: En torno a las generaciones de los derechos humanos

Nonfiction, Reference & Language, Law, Legal History, Social & Cultural Studies, Political Science
Cover of the book Aportaciones reflexivas de Francisco de Vitoria: En torno a las generaciones de los derechos humanos by Carlos Bretón Mora, Editorial Porrúa México / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y Ética / Tecnológico de Monterrey
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Carlos Bretón Mora ISBN: 6526070913990
Publisher: Editorial Porrúa México / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y Ética / Tecnológico de Monterrey Publication: January 2, 2014
Imprint: Language: Spanish
Author: Carlos Bretón Mora
ISBN: 6526070913990
Publisher: Editorial Porrúa México / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y Ética / Tecnológico de Monterrey
Publication: January 2, 2014
Imprint:
Language: Spanish

El presente libro nos muestra que el pensamiento del maestro Francisco de Vitoria, tanto en su fundamentación filosófica y en su aplicación jurídica, otorga importantes aportaciones —con sus debidos matices— al movimiento mundial de los derechos humanos. Éstos son representados en la actualidad por los derechos civiles y políticos del individuo, de la primera generación; los derechos económicos, sociales y culturales, de la segunda generación, y los derechos de los pueblos o de la solidaridad, de la tercera generación. Para tal efecto, entresacamos de algunas obras vitorianas la doctrina referente a la materia, para ordenarla, concatenarla y clasificarla en un sistema que nos permitiera vislumbrar sus aportaciones desde el enfoque generacional de los derechos humanos.

En cuanto a la primera generación de los derechos humanos, los derechos civiles y políticos del individuo, primero decantamos el sagrado postulado de dignidad humana y los derechos que le son consubstanciales para después relacionarlos con el poder político. Tal enfoque metodológico nos permite resaltar sus aportaciones a la materia. Ahora bien, respecto a la segunda generación de los derechos humanos, no encontramos suficiente doctrina para hacer un desarrollo sobre el tema.

En relación a la tercera generación de los derechos humanos, examinamos trascendentes contribuciones al derecho humano a la libre determinación de los pueblos —señalando alcances y límites—, así como al derecho humano a la paz. A partir de la metodología desarrollada se instituye la communitas orbis vitoriana como concepción misma de los derechos humanos con una pretensión de universalidad y como soporte doctrinal del contenido de otros derechos humanos de la tercera generación; prerrogativas tales como: el derecho al entendimiento y confianza, la cooperación internacional y regional, la justicia universal, el patrimonio común de la humanidad y el derecho a la asistencia humanitaria.

Ahora bien, la doctrina que nos ocupa está contenida principalmente en De Indis, y dicha reelección fue elaborada para dar respuesta a la realidad del entonces llamado Nuevo Mundo. Por consiguiente, revisamos algunos de los alcances que tuvo este pensamiento en la sociedad indiana. De lo anterior resulta manifiesto cómo su doctrina —y discípulos— penetra en aquella realidad e influye notablemente en la conformación cultural y política de los pueblos indios conquistados, mismos que más adelante serían colonias de la Corona Española.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

El presente libro nos muestra que el pensamiento del maestro Francisco de Vitoria, tanto en su fundamentación filosófica y en su aplicación jurídica, otorga importantes aportaciones —con sus debidos matices— al movimiento mundial de los derechos humanos. Éstos son representados en la actualidad por los derechos civiles y políticos del individuo, de la primera generación; los derechos económicos, sociales y culturales, de la segunda generación, y los derechos de los pueblos o de la solidaridad, de la tercera generación. Para tal efecto, entresacamos de algunas obras vitorianas la doctrina referente a la materia, para ordenarla, concatenarla y clasificarla en un sistema que nos permitiera vislumbrar sus aportaciones desde el enfoque generacional de los derechos humanos.

En cuanto a la primera generación de los derechos humanos, los derechos civiles y políticos del individuo, primero decantamos el sagrado postulado de dignidad humana y los derechos que le son consubstanciales para después relacionarlos con el poder político. Tal enfoque metodológico nos permite resaltar sus aportaciones a la materia. Ahora bien, respecto a la segunda generación de los derechos humanos, no encontramos suficiente doctrina para hacer un desarrollo sobre el tema.

En relación a la tercera generación de los derechos humanos, examinamos trascendentes contribuciones al derecho humano a la libre determinación de los pueblos —señalando alcances y límites—, así como al derecho humano a la paz. A partir de la metodología desarrollada se instituye la communitas orbis vitoriana como concepción misma de los derechos humanos con una pretensión de universalidad y como soporte doctrinal del contenido de otros derechos humanos de la tercera generación; prerrogativas tales como: el derecho al entendimiento y confianza, la cooperación internacional y regional, la justicia universal, el patrimonio común de la humanidad y el derecho a la asistencia humanitaria.

Ahora bien, la doctrina que nos ocupa está contenida principalmente en De Indis, y dicha reelección fue elaborada para dar respuesta a la realidad del entonces llamado Nuevo Mundo. Por consiguiente, revisamos algunos de los alcances que tuvo este pensamiento en la sociedad indiana. De lo anterior resulta manifiesto cómo su doctrina —y discípulos— penetra en aquella realidad e influye notablemente en la conformación cultural y política de los pueblos indios conquistados, mismos que más adelante serían colonias de la Corona Española.

More books from Political Science

Cover of the book Chroniques d'une différence by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Under the Counter and Over the Border by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Gender, Nationalism and Conflict Transformation by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Quarterly Essay 73 Australia Fair by Carlos Bretón Mora
Cover of the book La metamorfosi del mondo by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Femme Fatale: Examination of the Role of Women in Combat and the Policy Implications for Future American Military Operations - World War II Female Fighters, Soviet Fliers, Islamic Terrorists, Shahida by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Libya and Nuclear Proliferation by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Critical Perspectives on Human Rights by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Jean Paul Sartre, Albert Camus and Frantz Fanon on the topic of decolonization and the French occupation of Algeria. by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Blackwater by Carlos Bretón Mora
Cover of the book The Rhetoric of Reaction by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Fair Trade by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Human Rights Violation in Turkey by Carlos Bretón Mora
Cover of the book The Life and Revelations of Anne Catherine Emmerich by Carlos Bretón Mora
Cover of the book Critical Imaginations in International Relations by Carlos Bretón Mora
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy