Cuestiones probatorias

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Political Science
Cover of the book Cuestiones probatorias by Marina Gascón Abellán, Universidad Externado
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Marina Gascón Abellán ISBN: 9789587109368
Publisher: Universidad Externado Publication: January 1, 2012
Imprint: Language: Spanish
Author: Marina Gascón Abellán
ISBN: 9789587109368
Publisher: Universidad Externado
Publication: January 1, 2012
Imprint:
Language: Spanish

Los estudios que componen este trabajo forman parte del capítulo de reflexiones sobre la prueba que he venido realizando a lo largo de los últimos quince años. Los temas que abarcan son muy variados, aunque todos ellos están unidos por una línea argumental común: no es asumible una concepción puramente irracional o subjetiva del juicio de hecho, ni es tampoco aceptable una visión ingenua, acrítica o mecanicista del mismo. Lo primero, porque el juicio de hecho (o la valoración de la prueba, que es su núcleo esencial) no puede contemplarse como un modo libérrimo de construcción de una verdad procesal ajena al control de los hechos. Lo segundo, porque dicho juicio está sometido a serias limitaciones epistémicas e institucionales que hacen que sus resultados no puedan ser aceptados como incontrovertibles sino sólo como probables, por más alta que esta probabilidad pueda ser. Simplemente, el juicio de hecho es tan problemático o más que el juicio de derecho; es un ámbito de esencial incertidumbre y no de certezas incuestionables; es, en definitiva, el espacio de ejercicio del poder judicial menos reglado y donde en consecuencia el juez puede ser más arbitrario. Es precisamente la conciencia de ese inmenso poder que el juez administra lo que auspicia algún tipo de control sobre la libre valoración. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima, subjetiva e incontrolable ( íntima o en conciencia , en la sorprendente terminología al uso), con lo cual se abandonaría la racionalidad para entrar en el campo del puro decisionismo judicial. Un mínimo compromiso con el constitucionalismo exige dotar de racionalidad ese espacio de la decisión judicial tantas veces opaco a cualquier control.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Los estudios que componen este trabajo forman parte del capítulo de reflexiones sobre la prueba que he venido realizando a lo largo de los últimos quince años. Los temas que abarcan son muy variados, aunque todos ellos están unidos por una línea argumental común: no es asumible una concepción puramente irracional o subjetiva del juicio de hecho, ni es tampoco aceptable una visión ingenua, acrítica o mecanicista del mismo. Lo primero, porque el juicio de hecho (o la valoración de la prueba, que es su núcleo esencial) no puede contemplarse como un modo libérrimo de construcción de una verdad procesal ajena al control de los hechos. Lo segundo, porque dicho juicio está sometido a serias limitaciones epistémicas e institucionales que hacen que sus resultados no puedan ser aceptados como incontrovertibles sino sólo como probables, por más alta que esta probabilidad pueda ser. Simplemente, el juicio de hecho es tan problemático o más que el juicio de derecho; es un ámbito de esencial incertidumbre y no de certezas incuestionables; es, en definitiva, el espacio de ejercicio del poder judicial menos reglado y donde en consecuencia el juez puede ser más arbitrario. Es precisamente la conciencia de ese inmenso poder que el juez administra lo que auspicia algún tipo de control sobre la libre valoración. Si así no fuese, la valoración más que libre sería libérrima, subjetiva e incontrolable ( íntima o en conciencia , en la sorprendente terminología al uso), con lo cual se abandonaría la racionalidad para entrar en el campo del puro decisionismo judicial. Un mínimo compromiso con el constitucionalismo exige dotar de racionalidad ese espacio de la decisión judicial tantas veces opaco a cualquier control.

More books from Universidad Externado

Cover of the book ¿Qué es la justicia? Una defensa del bien común desde la teoría económica de la justicia distributiva by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Corrupción en Colombia - Tomo II: Enfoques Sectoriales Sobre Corrupción by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Desafíos a la ponderación by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Derecho Penal y Sociedad. Estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación. Tomo 2 by Marina Gascón Abellán
Cover of the book El derecho de los derechos escritos sobre la aplicación by Marina Gascón Abellán
Cover of the book El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Derecho administrativo laboral by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público-privadas by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Repensando la integración y las integraciones by Marina Gascón Abellán
Cover of the book La teoría del derecho de Robert Alexy Análisis y crítica by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Teoría constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Tres globalizaciones del derecho y del pensamiento jurídico, 1850-2000 by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Confines del constitucionalismo by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Rawls o Habermas: un debate de filosofía del derecho by Marina Gascón Abellán
Cover of the book Derecho de Patentes by Marina Gascón Abellán
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy